Vyučující
|
|
Obsah předmětu
|
Unidades de desarrollo de los contenidos: UNIDAD I: De qué hablamos cuando hablamos de cultura El Periodismo cultural y el concepto de cultura. Definiciones y conceptualizaciones subjetivas acerca de la cultura. Quién, desde dónde y para qué determina lo que es la cultura. Definición de canon. Un recorrido histórico por el periodismo cultural: su conformación, posibles contextos de aparición y publicaciones culturales emblemáticas a nivel mundial. Tiempo destinado a la Unidad: 2 semanas. UNIDAD II: La especificidad del periodismo cultural: tiempo circular y figuras retóricas. Lejos de agotarse en la rese?a descriptiva, el periodismo cultural no aborda su objeto tratando de agotarlo en descripciones básicas. Por el contrario, ejerce la síntesis: decide en forma permanente qué destacar y qué dejar de lado para no confundirse con aquello que trabaja; en definitiva, más que ofrecer una totalidad acerca de su temática, lo que hace más bien es rodearla, circunscribirla. La comparación, la analogía, la sinécdoque y la metáfora (entre otras figuras retóricas) constituyen, en ese sentido, herramientas eficaces para generar mejores aproximaciones a nuestro objeto de estudio, es decir, la información cultural. Tiempo destinado a la Unidad: 2 semanas. UNIDAD III: Los géneros del periodismo cultural, la entrevista y la crónica. Enumeración y definición pormenorizada de los géneros característicos del periodismo cultural (la crítica, el perfil, la crónica, la rese?a, la entrevista cultural, etc), objetivos, búsquedas, resultados y permeabilidad. Nociones de estilo, tono, enfoque y sugestión. El trabajo de estudio y producción se centrará sobre todo en el estudio y elaboración de, al menos, una entrevista cultural a elección del estudiante. También se analizarán algunas características especiales de la crónica, como forma argumentativa del texto periodístico; y, dentro del género de non-fiction, los casos emblemáticos de Operación Masacre de Rodolfo Walsh y A sangre fría de Truman Capote. Tiempo destinado a la Unidad: 2 semanas. UNIDAD IV: Representación y traducción. Relaciones entre películas, libros y canciones. ?Qué hace que un libro se convierta en una película? ?Qué hace una película para convertir un libro? ?Existe un vínculo inquebrantable entre ambas expresiones que hace que no puedan pensarse la una sin la otra? ?Las películas basadas en libros son adaptaciones, inspiraciones, versiones o perversiones? Muchas películas (es el caso de 2001: una odisea del espacio o Blade Runner) lograron superar en fama a las historias de papel en las cuales se inspiraron y, por el contrario, muchas otras quedaron relegadas, casi desde un comienzo, a constituir una especie de apéndice insignificante de alguna obra trascendental, como ocurrió con varias novelas del llamado "boom latinoamericano". Lo mismo cabe pensar de algunas canciones o pinturas cuya inspiración responde también a un libro. En definitiva, lo que proponemos en esta unidad es entender la lectura y la traducción como formas de creación. Tiempo destinado a la Unidad: 2 semanas. Metodología de trabajo La modalidad de trabajo será teórico-práctica, propiciando la participación, el debate en grupos y la lectura pormenorizada de los textos. Se trabajará con material periodístico (gráfico y audiovisual) y se sugerirá a los alumnos un seguimiento de publicaciones o suplementos culturales. Trabajos Prácticos Durante el cuatrimestre se realizarán al menos 3 trabajos prácticos. Cada trabajo práctico tendrá varias correcciones sobre las que el docente dará devoluciones individualmente.
|
Studijní aktivity a metody výuky
|
Monologická (výklad, přednáška, instruktáž), Dialogická (diskuze, rozhovor, brainstorming), Metody práce s textem (učebnicí, knihou)
- Semestrální práce
- 25 hodin za semestr
- Domácí příprava na výuku
- 25 hodin za semestr
- Příprava na zkoušku
- 25 hodin za semestr
- Účast na výuce
- 25 hodin za semestr
|
Výstupy z učení
|
La materia se enfocará en la adquisición y puesta en práctica de conocimientos, técnicas, herramientas, conceptos, ideas y reflexiones vinculados con el periodismo cultural, entendido como un ámbito que comparte algunas características con el "periodismo general" pero mantiene, a su vez, algunas peculiaridades relacionadas con la especificidad de sus temas, las particularidades de su discurso y los usos temporales que implica. La cursada propone, en primera instancia, una problematización del concepto "cultura" de acuerdo a distintas perspectivas y una base histórica en la que se dará cuenta de los orígenes del periodismo cultural y una enumeración de las principales publicaciones culturales a nivel mundial, para luego poder estudiar de manera pormenorizada cada uno de sus géneros, como por ejemplo la entrevista, la rese?a cultural, el perfil y la crónica. A lo largo del curso se hará hincapié tanto en la reflexión sobre los conceptos del periodismo cultural como en la producción de textos.
Objetivos: La materia se propone que los estudiantes conozcan las características específicas del periodismo cultural, y que analicen y reconozcan los géneros propios de este campo (entrevista cultural, rese?a, crítica, columna de opinión, etc.). En cada encuentro se discutirá en torno a una serie de textos, además de realizar distintos textos en los que se pueda poner en práctica el conocimiento adquirido. Asimismo, se espera que los estudiantes asuman una postura de reflexión crítica en relación con los temas estudiados, aprendiendo a fundamentar sus opiniones y a leer a varios niveles y con profundidad el material de estudio.
|
Předpoklady
|
nespecifikováno
|
Hodnoticí metody a kritéria
|
Písemná zkouška, Rozbor jazykového projevu studenta, Seminární práce
Trabajos Prácticos Durante el cuatrimestre se realizarán al menos 3 trabajos prácticos. Cada trabajo práctico tendrá varias correcciones sobre las que el docente dará devoluciones individualmente.
|
Doporučená literatura
|
-
Čechová, M. ? Krčmová, M. ? Minářová, E. (2008). Současná stylistika. Praha.
-
Králová, J. (2012). Vybrané problémy španělské stylistiky (na pozadí češtiny). Praha.
-
Martín Ruiz, J. ? Santaella, F. ? Escánez. (1996). Los lenguajes especiales: (lenguaje jurídico-administrativo, lenguaje científico-técnico, lenguaje humanístico, lenguaje periodístico y publicitario, lenguaje literario). Granada.
-
RIVERA, Jorge B. (1995). ?Géneros del periodismo cultural? en El periodismo cultural.. Buenos Aires.
-
TIRZO, J. (2012). 10 claves para planear un texto narrativo según Leila Guerriero..
|