-
C. Cymermann, C. Fell. (2001). Historia de la literatura hispanoamericana, desde 1940 hasta la actualidad. Buenos Aires: Edicial.
-
Donald L. Shaw. (1999). Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernism.. Madrid:Ediciones Cátedra.
-
Enrico Mario Santí, ed. (2009). Luz espejeante. Octavio Paz ante la crítica.. México: Era/UNAM.
-
Federico Campbell, ed. (2003). La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica.. México: Era/UNAM.
-
Christopher Domínguez Michael. (1996). Antología de la narrativa mexicana del sg. XX. Díl I, II.. México: FCE.
-
José Eduardo Serrato, ed. (1994). Tiempo cerrado, tiempo abierto. Sergio Pitol ante la crítica.. México: Era/UNAM.
-
José Joaquín Blanco. (1996). Crónica literaria. Un siglo de escritores mexicanos.. México: Cal y Arena.
-
José Miguel Oviedo. (2002). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo 4. De Borges al presente.. Madrid: Alianza Editorial.
-
Joseph Sommers. (1969). Yá?ez, Rulfo, Fuentes: la novela mexicana moderna. Caracas: Monte Ávila Editores.
-
Lubomír Doležel. (2008). Fikce a historie v období postmoderny. Praha: Academia.
-
Mabel Mora?a a Ignacio Sánchez Prado, eds. (2007). El arte de la ironía. Carlos Monsiváis ante la crítica. México: Era/UNAM.
-
Manuel Fernández Perera, ed. (2008). La literatura mexicana del siglo XX. México: FCE, Conaculta, Universidad Veracruzana.
-
Paul Ricoeur. (1993). Život, pravda, symbol. Praha: Oikúmené.
-
Roger Bartra. (1996). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo.
-
Xavier Rodríguez Ledesma. (2000). Escritores y poder. La dualidad republicana en México 1968-1994. México: UPN.
|